jueves, 29 de mayo de 2014

Norma de Sistemas de Tierra de Telecomunicaciones Para Edificios Comerciales



NORMA ANSI /ITA/EIA 569
Especificaciones para espacios y canalización para edificios.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-1
Especificaciones para el diseño de alcantarillas.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-2
Especificaciones para diseño y espacios de la mueblería.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-3
Normas para el diseño de pisos de acceso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-4
Diseño de un SCE, sobre pisos de concreto, cubiertos de acero.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-5
Diseño de caminos por debajo del piso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 568A Y 568B
Especificaciones para la construcción Paten Card y Jack RJ45.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-6

sábado, 24 de mayo de 2014

REDES

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas de cableado. Los principales fabricantes de equipos para cableados disponen también de software específico para administración.
Resulta fundamental para lograr una cotización adecuada suministrar a los oferentes la mayor cantidad de información posible. En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen:
1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones
2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical
3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo
4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser requeridos
5.- Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados


 
ANSI/EIA/TIA-568-A DOCUMENTO PRINCIPAL QUE REGULA TODO LO CONCERNIENTE A SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO PARA EDIFICIOS COMERCIALES.
Esta norma reemplaza a la EIA/TIA 568 publicada en julio de 1991
El propósito de la norma EIA/TIA 568­A se describe en el documento de la siguiente forma:
"Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales.
El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado."
Alcance
La norma EIA/TIA 568­A especifica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para: 
·                Las topología
·                La distancia máxima de los cables
·                El rendimiento de los componentes
·                Las tomas y los conectores de telecomunicaciones
Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características: 
·                Una distancia entre ellos de hasta 3 km
·                Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m2
·                Una población de hasta 50,000 usuarios individuales
Las aplicaciones que emplean el sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a: 
·                Voz
·                Datos
·                Texto
·                Video
·                Imágenes

 

 
La norma EIA/TIA 568­A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: 
·                El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
·                Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
·                El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.
·                Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones.
·                El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable plano.
·                No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal
Topología 
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del vertebral: 
·                El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional.
·                Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de telecomunicaciones.
·                No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios.
·                Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568­A. En este caso, se excederá el número total de niveles de interconexiones.
·                Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos interconexiones.
·                Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal.
·                En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas.
·                Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.
·                No se permiten empalmes como parte del vertebral.

 

 
Cables reconocidos 
La norma EIA/TIA 568­A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación: 
·                Cable vertebral UTP de 100 ohm
·                Cable STP de 150 ohm
·                Cable de ibra óptica multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica monomodo
La norma EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones: 
·                Los cableados horizontal y vertebral deben estar terminados en hardware de conexión que cumpla los requerimientos de la norma EIA/TIA 568­A.
·                Todas las conexiones entre los cables horizontal y vertebral deben ser conexiones cruzadas.
·                Los cables de equipo que consolidan varios puertos en un solo conector deben terminarse en hardware de conexión dedicado.
·                Los cables de equipo que extienden un solo puerto deben ser terminados permanentemente o interconectados directamente a las terminaciones del horizontal o del vertebral.
·                Las interconexiones directas reducen el número de conexiones requeridas para configurar un enlace y esto puede reducir la flexibilidad.
La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
La norma ANSI/EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable horizontal: 
·                El cable de fibra óptica consistirá de, al menos, dos fibras ópticas multimodo.
·                El cable será capaz de soportar aplicaciones con un ancho de banda mayor a 1 GHz hasta los 90 m especificados para el cableado horizontal.
·                La fibra óptica multimodo deberá ser de índice gradual con un diámetro nominal de 62.5/125 mm para el núcleo y la cubierta.
·                Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 Fiber Optic Premise Distribution Cable.
·                Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable se indican a continuación.
Longitud de onda Atenuación máxima Capacidad de transmisión
(nm) (dB/km) de información mínima (MHz * km)
850 3.75 160
1300 1.50 500
Cable de fibra óptica para backbone.
La norma ANSI/EIA/TIA 568­A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable para backbone: 
·                El cable de fibra óptica consistirá de fibra óptica multimodo y/o monomodo.
·                Los cables de fibra óptica están típicamente agrupados en unidades de 6 o 12 fibras cada uno.
·                Las fibras individuales y los grupos de fibras deben ser identificables de acuerdo a la norma ANSI/EIA/TIA 598.
·                El cable debe contener una cubierta metálica y uno o más niveles de material dieléctrico aplicados alrededor del núcleo.
·                Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica multimodo son los mismos que los especificados para el horizontal.
·                Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 para el cable interior y con la norma ANSI/ICEA-S-83-640 para el cable exterior.
·                Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica monomodo.

 

 
La norma EIA/TIA 568 especifica dos configuraciones de conexión para el cable UTP de 4 pares los códigos de conexión 568 A y 568 B las diferencias básicas entre uno y otro radican en que en el 568 A el par #2 del cable ( naranja ) termina en los contactos 3 y 6 y el par #3 del cable ( verde ) en los contactos 1 y 2 mientras que el 568 B solo intercambia estos dos pares. El par #1 y #4 no varían de una configuración a otra.
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
·         Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
·         EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
·         Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.
·         EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.

 
ANSI/TIA/EIA-569-A-1-2000.  Addendum 1 – Surface Raceways (Adenda 1 –
Canaletas Superficiales).
ANSI/TIA/EIA-569-A-2-2000.  Addendum 2 – Furniture Pathways and Spaces
(Adenda 2 – Espacios y Canalizaciones en Muebles).
ANSI/TIA/EIA-569-A-3-2000. Addendum 3 – Access Floors (Adenda 3 – Pisos
Falsos)
ANSI/TIA/EIA-569-A-4-2000.  Addendum 4 – Poke-Thru Fittings (Adenda 4 –
ANSI/TIA/EIA-569-A-5-2001. Addendum 5 – In Floor Systems (Adenda 5 – Sistemas
Dentro de Piso).
El propósito de esta norma enmienda las especificaciones y terminología para sistemas
de ductos bajo piso y piso celular

lunes, 28 de abril de 2014

topologia de redes

Topología de red
La topología de red se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras palabras, la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.[]


Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.


En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.


La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.


Tipos de arquitecturas



 


Topologías de red

Los estudios de topología de red reconocen ocho tipos básicos de topologías[2] :

  • Punto a punto.
  • En bus.
  • En estrella.
  • En anillo o circular.
  • En malla.
  • En árbol
  • Topología híbrida (Ej. circular de estrella, bus de estrella)
  • Cadena margarita (o daisy chain)


 



Punto a punto


La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales (también conocida como point-to-point, o abreviadamente, PtP). La topología punto a punto conmutada es el modelo básico de la telefonía convencional. El valor de una red permanente de punto a punto la comunicación sin obstáculos entre los dos puntos finales. El valor de una conexión punto-a-punto a demanda es proporcional al número de pares posibles de abonados y se ha expresado como la ley de Metcalfe.

Permanente (dedicada)


De las distintas variaciones de la topología de punto a punto, es la más fácil de entender, y consiste en un canal de comunicaciones punto-a-punto que parece, para el usuario, estar permanentemente asociado con los dos puntos finales. Un teléfono infantil de lata es un ejemplo de canal dedicado físico.

En muchos sistemas de telecomunicaciones conmutadas, es posible establecer un circuito permanente. Un ejemplo podría ser un teléfono en el vestíbulo de un edificio público, el cual está programado para que llame sólo al número de teléfono destino. "Clavar" una conexión conmutada ahorra el costo de funcionamiento de un circuito físico entre los dos puntos. Los recursos en este tipo de conexión puede liberarse cuando ya no son necesarios, por ejemplo, un circuito de televisión cuando regresa al estudio tras haber sido utilizado para cubrir un desfile.

Conmutada


Utilizando tecnologías de conmutación de circuitos o conmutación de paquetes, un circuito punto a punto se puede configurar de forma dinámica y la dejarlo caer cuando ya no sea necesario. Este es el modo básico de la telefonía convencional.

Redes de araña



  • La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.

La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red, en estrella activa, tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.


  • Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.

Estándares IEEE 802


Historia


En febrero de 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultáneo a la red por parte de las estaciones.

 

Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico diferente, un subnivel de acceso al medio distinto pero con algún rasgo común (espacio de direcciones y comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico único para todos ellos.
Después se fueron ampliando los campos de trabajo, se incluyeron redes de área metropolitana (alguna decena de kilómetros), personal (unos pocos metros) y regional (algún centenar de kilómetros), se incluyeron redes inalámbricas (WLAN), métodos de seguridad, etc
Grupos de Trabajo
IEEE 802.1 Protocolos superiores de redes de área local.
IEEE 802.2 Control de enlace lógico.
IEEE 802.3 Ethernet.
IEEE 802.4 Token Bus (Abandonado).
IEEE 802.5 Token Ring.
IEEE 802.6 Red de área metropolitana (Abandonado).
IEEE 802.7 Grupo de Asesoría Técnica sobre Banda ancha (Abandonado).
IEEE 802.8 Grupo de Asesoría Técnica sobre Fibra óptica (Abandonado).
IEEE 802.9 RAL o LAN de servicios integrados (abandonado).
IEEE 802.10 Seguridad ínter operable en RAL o LAN (abandonado).
IEEE 802.11 Red local inalámbrica, también conocido como Wi-Fi.
IEEE 802.12 Prioridad de demanda.
IEEE 802.13 (no usado) véase trece la superstición llega a cualquier sitio.
IEEE 802.14 Cable módems, es decir módems para televisión por cable. (Abandonado).
IEEE 802.15 Red de área personal inalámbrica, que viene a ser Bluetooth.
IEEE 802.16 Acceso inalámbrico de Banda Ancha, también llamada WiMAX, para acceso inalámbrico desde casa.
IEEE 802.17 Anillos de paquetes con recuperación, se supone que esto es aplicable a cualquier tamaño de red, y está bastante orientado a anillos de fibra óptica.
IEEE 802.18 Grupo de Asesoría Técnica sobre Normativas de Radio.
IEEE 802.19 Grupo de Asesoría Técnica sobre Coexistencia.
IEEE 802.20 Mobile Broadband Wireless Access.
IEEE 802.21 Media Independent Handoff.
 

IEEE 802.1 (PROTOCOLOS SUPERIORES DE REDES DE ÁREA LOCAL)

La IEEE 802.1X es una norma de la IEEE para Control de Admisión de Red basada en puertos. Es parte del grupo de protocolos IEEE 802 (IEEE 802.1). Permite la autenticación de dispositivos conectados a un puerto LAN, estableciendo una conexión punto a punto o previniendo el acceso por ese puerto si la autenticación falla. Es utilizado en algunos puntos de acceso inalámbricos cerrados y se basa en protocolo de autenticación extensible (EAP– RFC 2284). El RFC 2284 ha sido declarado obsoleto en favor del RFC 3748

Normalización del Interfaz con Niveles Superiores (HLI). Este estándar es el encargado de los temas relacionados con la arquitectura de red, interconexión de redes y los aspectos relativos a la administración de la red y sus elementos.
IEEE 802.2 (Control de enlace lógico)
Control de enlace lógico LLC ("Logical Link Control") define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas superiores.
Las funciones de esta subcapa son:
Agrupar los bits a transmitir en forma de tramas (enmarcar)
Se ocupa de los errores de transmisión.
Regula el flujo de las tramas (control de flujo).
Administra la capa de enlaces (gestión).
Traduce las tramas de las redes heterogéneas.
El IEEE 802.2 define los métodos para controlar las tareas de interacción entre la tarjeta de red y el procesador (nivel 2 y 3 del OSI) llamado LLC. Define el protocolo que asegura que los datos se transmiten de forma fiable a través del enlace de comunicaciones LLC Logical Link Control.
IEEE 802.3 ( Ethernet)
IEEE 802.3 Ethernet fue adoptado por la organización internacional de estandarización (ISO), haciendo de el un estándar de redes internacional.
El nombre correcto para esta tecnología es IEEE 802.3 CSMA/CD, pero casi siempre es referido como Ethernet.
Ethernet fue creado por Xerox. Este estándar comenzó conociéndose como Ethernet DIX, en referencia a los nombres de los creadores. Ethernet tiene un rendimiento de 10 Mbps y usa un método de acceso por detección de portadora (CSMA/CD). El IEEE 802.3 también define un estándar similar con una ligera diferencia. Todas las adaptaciones del estándar 802.3 tienen una velocidad de transmisión de 10 Mbps con la excepción de 1Base-5, el cual transmite a 1 Mbps pero permite usar grandes tramos de par trenzado. Las topologías más usuales son: 10Base-5;10Base-2 y 10Base-T ,donde el primer número del nombre señala la velocidad en Mbps y el número final a los metros por segmento(multiplicandose por 100). Base viene de banda base (baseband) y Broad de banda ancha (broadband).
IEEE 802.3 (ethernet), está diseñado de manera que no se puede transmitir más de una información a la vez. El objetivo es que no se pierda ninguna información, y se controla con un sistema conocido como CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection, Detección de Portadora con Acceso Múltiple y Detección de Colisiones), cuyo principio de funcionamiento consiste en que una estación, para transmitir, debe detectar la presencia de una señal portadora y, si existe, comienza a transmitir.
 

Diferencias entre IEEE 802.3 y Ethernet
La diferencia más significativa entre la tecnología Ethernet original y el estándar IEEE 802.3 es la diferencia entre los formatos de sus tramas. Esta diferencia es lo suficientemente significativa como para hacer a las dos versiones incompatibles.

IEEE 802.4 CARACTERÍSTICAS (NORMAS IEEE 802.4 TOKEN BUS):

Bus de banda ancha.

Cable coaxial de 75 Ohmios.

Velocidad de transmisión de 1,5 ó 10 Mbps.

Se trata de una configuración en bus física, pero funcionando como un anillo lógico.

Todas las estaciones están conectadas a un bus común, sin embargo funcionan como si estuviesen conectadas como un anillo.

Cada estación conoce la identidad de las estaciones anterior y posterior.

La estación que tiene el testigo, tiene el control sobre el medio y puede transmitir tramas de datos. Cuando la estación ha completado su transmisión, pasa el testigo a la próxima estación del anillo lógico; de esta forma concede a cada estación por turno la posibilidad de transmitir.

Medio Físico

La idea es representar en forma lógica un anillo para transmisión por turno, aunque implementado en un bus. Esto porque cualquier ruptura del anillo hace que la red completa quede desactivada.

Por otra parte el anillo es inadecuado para una estructura lineal de casi todas las instalaciones.


EL TOKEN O TESTIGO CIRCULA POR EL ANILLO LÓGICO

Sólo la estación que posee el testigo puede enviar información en el frame correspondiente. Cada estación conoce la dirección de su vecino lógico para mantener el anillo.

Para transmitir, la estación debe adquirir el testigo, el cual es usado durante un cierto tiempo, para después pasar el testigo en el orden adquirido.

Si una estación no tiene información para transmitir, entregará el testigo inmediatamente después de recibirlo.

Protocolo de subcapa MAC para 802.4 token bus


IEEE 802.5 (TOKEN RING)

Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual borra el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.





Campo de Dirección Destino: Indica el nodo/s al que se manda la trama. Esta dirección es proporcionada por el LLC en el comando de transferencia de datos.



Dirección Individual: La dirección de un nodo final debe ser distinta de las demás direcciones de nodos finales de una misma LAN (en el caso de administración local), de los nodos finales de otras LAN conectadas (en el caso de administración universal). Existen dos clases de dirección individual: Unicast y Nula.
Dirección Unicast: Una dirección individual que identifica un nodo final.
Dirección Nula: Dirección que indica que la trama no pertenece a un nodo final. Los nodos finales nunca tienen asignada la dirección nula.


Dirección de grupo: Una dirección de grupo esta asociada con cero o mas nodos finales en una red dada. En general, las direcciones de grupo están asociadas a un conjunto de nodos finales relacionados lógicamente. Tanto las direcciones Broadcast como las Multicast son direcciones de grupo.
Dirección Broadcast: Dirección de grupo predefinida que denota al conjunto de todos los nodos finales en una LAN dada. Esta compuesta de 1s.
Dirección Multicast: Dirección de grupo asociada con varios nodos finales relacionados.


Direcciones Funcionales (FAs): Las FAs se emplean para identificar entidades funcionales bien conocidas, a partir de un bit significativo, dentro de un grupo de direcciones localmente administradas.

IEEE 802.6 REDES DE ÁREA METROPOLITANA

El comité IEEE 802 ha desarrollado el estándar para redes de área metropolitana públicas tratando de conjugar las ventajas de redes de área local (LAN) y redes de área extensa (WAN), proporcionando además de los clásicos servicios de las LANs la posibilidad de canalizar voz y vídeo digitalizados.

Los criterios del IEEE para el desarrollo del estándar fueron:
Funcionar bajo un rápido y robusto sistema de señalización.
Proporcionar unos niveles de seguridad que permitan el establecimiento de Redes Privadas Virtuales (VPN, Virtual Private Network) dentro de las redes de área metropolitana).
Asegurar una alta fiabilidad, disponibilidad y facilidad de mantenimiento.
Permitir una gran eficiencia independientemente del tamaño.

Características de Redes MAN (Metropolitan Area Network)


Son más grandes que una Red de Área Local y utiliza normalmente tecnología similar. Una MAN puede soportar tanto voz como datos.
Puede ser pública o privada. Privada: Son implementadas en Áreas tipo Campus debido a la facilidad de instalación de Fibra Óptica. Públicas de baja velocidad 
 

IEEE 802.7 (GRUPO DE ASESORIA TÉCNICA SOBRE BANDA ANCHA)

Un estándar de IEEE para una red de área local de banda ancha (LAN) que usa el cable coaxial. Este estándar fue desarrollado para las compañías del Internet del cable. Especificaciones de redes con mayores anchos de banda con la posibilidad de transmitir datos, sonido e imágenes.


Caracteristicas
Específicamente este estándar trata de las normas que debe cumplir una red LAN de Banda Ancha, tomando en cuenta ciertas características especificas que presentan este tipo de redes tales como:
  • Transmisión de información en forma analógica.
  • Transmitir varias señales por el cable.
  • Se modula la señal (AM ó FM).
  • Dividir el ancho de banda para enviar diferentes señales, para obtener canales de transmisión.
  • Este tipo de redes presenta las siguientes ventajas:
    Mayor Distancia
    Mayor capacidad de Canal
  • Capacidad Multimedia
También presenta algunas desventajas tales como:
Costo Mayor en los Modems de RF
Retraso de Propagación
Mayor Complejidad
 

IEEE 802.8 (GRUPO DE ASESORIA TÉCNICA SOBRE FIBRA OPTICA)

Comité de asesoramiento en redes con fibras ópticas. ANSI X3T9.5 tiene a su cargo la normalización de FDDI.

  • Definición de FDDI


  • Las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface - Interfaz de Datos Distribuida por Fibra ) surgieron a mediados de los años ochenta para dar soporte a las estaciones de trabajo de alta velocidad, que habían llevado las capacidades de las tecnologías Ethernet y Token Ring existentes hasta el límite de sus posibilidades.

    FDDI define una topología de red local en doble anillo y con soporte físico de fibra óptica. Puede alcanzar velocidades de transmisión de hasta 100Mbps y utiliza un método de acceso al medio basado en paso de testigo (token passing). Con relación al modelo de referencia OSI, FDDI define una serie de protocolos que abarcan las capas físicas y de enlace.

    IEEE 802.11 (RED LOCAL INALÁMBRICA TAMBIÉN CONOCIDO COMO WI-FI)

    El protocolo IEEE 802.11 o WI-FI es un estándar de protocolo de comunicaciones del IEEE que define el uso de los dos niveles más bajos de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. En general, los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local.

    La familia 802.11 actualmente incluye seis técnicas de transmisión por modulación que utilizan todas los mismos protocolos. El estándar original de este protocolo data de 1997, era el IEEE 802.11, tenía velocidades de 1 hasta 2 Mbps y trabajaba en la banda de frecuencia de 2,4 GHz En la actualidad no se fabrican productos sobre este estándar.
    En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b y de la g . El siguiente paso se dará con la norma 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen un primer borrador del estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).
    La seguridad forma parte del protocolo desde el principio y fue mejorada en la revisión 802.11i. Otros estándares de esta familia (c–f, h–j, n) son mejoras de servicio y extensiones o correcciones a especificaciones anteriores. El primer estándar de esta familia que tuvo una amplia aceptación fue el 802.11b. En 2005, la mayoría de los productos que se comercializan siguen el estándar 802.11g con compatibilidad hacia el 802.11b.
    Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan bandas de 2,4 Ghz que no necesitan de permisos para su uso. El estándar 802.11a utiliza la banda de 5 GHz. El estándar 802.11n hará uso de ambas bandas, 2,4 GHz y 5 GHz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g pueden sufrir interferencias por parte de hornos microondas, teléfonos inalámbricos y otros equipos que utilicen la misma banda de 2,4 Ghz.

    IEEE 802.12 (PRIORIDAD DE DEMANDA)

    Estándar IEEE para LAN que especifica la capa física y la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.12 emplea el esquema de acceso al medio con prioridad de demanda a 100 Mbps sobre una serie de medios físicos.
    Se utiliza para la operación de una Ethernet de 100Mbps que utiliza un Método de Acceso de Prioridad de Demanda conocido comúnmente como 100VG-AnyLAN. Éste utiliza un diseño de cableado de topología de estrella y reconoce cableado de fibra optice (62.5/125µm) multimodo y 4-pares 100Ω UTP.
    El empleo de diseño de cableado de topología de estrella permite un sistema de cableado estructurado que cumple con la norma TIA/EIA-568-A para soportar completamente la operación de 100VG-AnyLAN


    EL ESTÁNDAR ARQUITECTÓNICO DE IEEE 802,12 CON EL MODELO ISO



    El estándar arquitectónico de IEEE 802,12 (100VG-AnyLAN) se divide en cuatro subcapas lógicas que quepan dentro de las dos capas más bajas OSI (interconexión de los sistemas abiertos) # 7498. Las subcapas para los nodos del final y para los repetidores y su relación al modelo de la ISO de OSI se pueden considerar abajo.


    IEEE 802.14 (CABLE MÓDEMS, ES DECIR MÓDEMS PARA TV POR CABLE)

    El grupo de estándar de la IEEE 802.14 define el protocolo de capa física y control de acceso medio (MAC) de redes usando cables Híbridos Fibra Óptica/Coaxial (HFC).

    Esta se caracteriza por crear estándares para transportar información sobre el cable tradicional de redes de TV.
    La arquitectura especifica un Hibrido Fibra Óptica/Coaxial que puede abarcar un radio de 80 kilómetros desde la cabecera.

    IEEE 802.15 (RED DE ÁREA PERSONAL INALÁMBRICA, QUE VIENE A SER BLUETOOTH)

    El Estándar IEEE 802.15 se enfoca básicamente en el desarrollo de estándares para redes tipo WPAN o redes inalámbricas de corta distancia. Al igual que Bluetooth el 802.15 permite que dispositivos inalámbricos portátiles como PCs, PDAs, teléfonos, pagers, entre otros, puedan comunicarse e ínter operar uno con el otro. Debido a que Bluetooth no puede coexistir con una red inalámbrica 802.11x, de alguna manera la IEEE definió este estándar para permitir la interoperabilidad de las redes inalámbricas LAN con las redes tipo PAN.
    Bluetooth Es la norma que define un Standard global de comunicación inalámbrica, que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia. Los principales objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:


  • Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.


  • Eliminar cables y conectores entre éstos.


  • Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre nuestros equipos personales